Una
discusión muy frecuente en los SGSA consiste en determinar que debe
hacer antes un OEA, los PPR o el APPCC. Incluso se comparte
ampliamente que con unos PPR si no hay PCC´s un OEA puede funcionar
y garantizar la seguridad de sus productos.
Me
llama la atención que para la mayoría de mi entorno los PPR se
tienen que desarrollar antes que el APPCC y también me llama la
atención que personajes muy reconocidos en este campo como por
ejemplo Sara Mortimore ponga esto en duda e incluso opine lo
contrario. Así ella cita “dado que el proceso de elaboración del
HACCP sirve para detectar los sectores de la empresa en los que son
imprescindibles recursos añadidos, en algunos casos los requisitos
previos (PPR) deberían ser denominados requisitos posteriores”. Y
añade, “unos PPR controlaran los peligros generales del proceso,
podrán incluir incluso requisitos legales, dejando que el APPCC se
encargue de los peligros especifico del peligro o proceso”. Los PPR
pueden ser un método eficaz de controlar los peligros que se repiten
de forma continuada en el proceso, pero hay que tener en cuenta el
riesgo que se tiene de olvidar los peligros más específicos
En
mi opinión es que la palabra PPR la entendemos como algo que se
elabora antes del APPCC y no es así, se denomina PPR porque es
anterior a la entrada en funcionamiento del OEA. Y tanto los PPR como
el APPCC deben estar en funcionamiento al inicio de la actividad del
OEA.
Los
PPR no se elaboran antes del APPCC, sino a la vez. Y más si estos
PPR se amplían a PGH´s en los que se dan cabida a todas las MC. Lo
lógico es realizar los PPR puros y duros que incluirán las MC que
marque la norma (Reglamentos 852 y 953 de 2004). Estas serian las
Medidas de Control Generales (MCG) que deberían cumplir
prácticamente todos los OEA. Luego se iniciaría el APPCC y el
PRIMER PRINCIPIO determinaría si aquellas MC que los reglamentos
indican que se realizaran si son necesarias se añadirán a estos
PGH, serian las medidas de control generales especificas (MCGE).
Luego se añadirían el resto de MC que surgen del APPCC, medidas de
control especificas (MCE). Finalmente del conjunto de MCG, MCGE y MCE
se obtendrían otras medidas de control que serian las medidas de
control complementarias (MCC).
Pondré
un ejemplo. La norma indica que los manipuladores utilizaran ropa
adecuada (Capitulo VIII del 852/04). Esto es obligatorio y sera una
MCG que es un PPR. Pero ¿necesita un vestuario? (Capitulo VIII del
852/04). La norma indica que esta estancia solo existirá si es
necesario y su necesidad se derivara del PRIMER PRINCIPIO del APPCC.
Si solo usa una bata pues no, pero si se cambia completamente de ropa
si es necesario el vestuario. Estamos ante una MCGE. Es un PPR
condicionado. Luego puede que del PRIMER PRINCIPIO se derive que debe
usar guantes. El uso de guantes no esta contemplado en la norma, por
lo que es opcional a determinados manipuladores. Esta sera una MCE.
Pero al mismo tiempo surgen otras medidas de control en el PRIMER
PRINCIPIO que se derivan de las anteriores, por ejemplo que los
guantes se almacenaran en un lugar libre de contaminación, que se
vigilara su caducidad, o que serán de vinilo para evitar
contaminaciones cruzadas que deriven en la aparición de un peligro
químico como un alérgenos (latex). Estas serán MCC.
Oro
ejemplo es el agua, debe haber agua en un OEA (MCG), que sera potable
si es necesario para ciertas actividades (MCGE), y que habrá que
controlarla con una determinación de DPD (MCE) y para finalizar
deberemos asegurarnos que el kit sera un DPD y que no estará
caducado (MCC).
De
lo anterior se pueden extraer dos conclusiones:
Primera
que los PPR y el APPCC se debe realizar a la vez ya que habrá PPR
que serán o no necesarios dependiendo del APPCC.
Y
segunda, que si no se desarrolla el PRIMER PRINCIPIO algunos PPR no
se valoraran correctamente.
Así
que decir que con PPR pueden cubrirse todos los peligros de ciertos
OEA como almacenistas, minoristas, etc. Es demostrar que se desconoce
la metodología APPCC y la norma. Ademas hasta que no se elabora el
APPCC se desconoce si hay o no PCC´s en un OEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario