Entrada 1ª.
En
el APPCC muchos de los Limites Críticos que se fijan para ciertos
peligros, cuando se determina que en una fase concreta existe un
Punto Critico de Control, están relacionados con aparatos de medida
que pueden presentar defectos en la medición. Es el caso de
termómetros que se utilizan en cámaras de frío, procesos de
esterilización y pasteurización, sondas que cuantifican compuestos
polares, balanzas para aditivos, aparatos de medida del CRL, etc.
Todos
estos aparatos de medida presentas ERRORES EN LA MEDICIÓN. Y esto
puede implicar que los Limites Críticos se están incumpliendo de
tal forma que se ponga en juego en mayor o menor medida la seguridad
de un producto o alimento. O lo que es mas simple, que se incumpla la
norma establecida.
Antes
de nada debemos tener claro unas cuantas cuestiones:
- Estos aparatos de medida no siempre se pueden ajustar como se ajusta la hora de un reloj, así que para saber si es exacto y preciso debemos recurrir a conocer su grado de error en la medición. Y no debemos confundir por ejemplo, que a partir de la CALIBRACIÓN de un termómetro este sea exacto y preciso, a partir del calibrado lo que conocemos es su error.
- También debemos saber lo que es la PRECISIÓN, cualidad de PRECISO, para un instrumento de medida. La RAE lo define como un adjetivo: Que permite medir magnitudes con un error mínimo Por ejemplo, cuando las mediciones se aproximan al VALOR REAL pero se dispersan en un amplio rango.
- Otro termino es el de EXACTITUD, cualidad de EXACTO, para un instrumento de medida. La RAE lo define como un adjetivo: que se ajusta lo mas posible al valor real de la magnitud. Por ejemplo, cuando las mediciones se concentran en valores de muy estrecho rango, pero alejado del VALOR REAL.
Entonces
podemos afirmar que los termómetros, sondas y demás aparatos o
instrumentos de medida que utilizamos en el control de los peligros
identificados en el APPCC nos dan un error que puede tener su origen
en diferentes causas: mensurandos (acción de medir), equipos de
medida, procedimiento de medida, operadores, calibrado, ambiente,
etc.
Este
error que tiene su origen en diferentes causas implica que el valor
dado por ellos no es el VALOR REAL. Y para eliminar este error solo
podemos calcular el GRADO DE INCERTIDUMBRE del instrumento (GdI).
Este GdI junto al valor dado por el instrumento si nos dará una
medición correcta.
-
MEDICION CORRECTA=VALOR ATRIBUIDO+INCERTIDUMBRE ASOCIADA
Entre
los errores mas comunes podemos distinguir varios grupos:
- ERRORES SISTEMÁTICOS: Son los errores relacionados con la forma que se utiliza el instrumento de medida y entre este tipo de error podemos discernir:
- ERROR DE CALIBRADO (muy frecuente y ligados al instrumento, ya sea porque no se calibro o porque se calibro mal y por tanto dan un sesgo). Este error se puede limitar con un buen PROGRAMA DE CALIBRADO.
- ERROR DE PARALAJE: esta ligado a aquellos instrumentos de medida que son analógicos con columnas de mercurio, alcohol, agujas, etc.
El
ERROR SISTEMÁTICO se pueden eliminar con un PROGRAMA DE FORMACIÓN,
CALIBRADO y MANTENIMIENTO, es decir, puede tender a cero (0).
- ERRORES ALEATORIOS O ACCIDENTALES. Este tipo de error no se puede eliminar ya que se debe al azar. Este tipo de error solo se puede reducir, pero no eliminar totalmente, si aumentamos el numero de sucesos. Es decir, si en vez de cinco mediciones realizamos diez. Por tanto este error no tiende a cero (0).
Al
final, sea cual sea la medida que nos da el instrumento habrá que
tener en cuenta la INCERTIDUMBRE sobre la medida. Y esta es un valor
numérico que se obtiene calculando el ERROR ABSOLUTO y el ERROR
RELATIVO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario