lunes, 20 de abril de 2020

ALGUNAS COSILLAS SOBRE CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS EN ALIMENTOS.


El CODEX define el CRITERIO MICROBIOLÓGICO de un alimento como la aceptabilidad de un producto o lote basándose en la ausencia o presencia o en la cantidad de un microorganismo incluidos los parásitos y/o las toxinas por unidad de masa, volumen, superficie o lote.

Pero en realidad, ¿de que depende un criterio microbiológico?.

Pues de varios factores que debemos conocer para saber valorar los Planes de Muestreo.

  1. Que microorganismos vamos a considerar en nuestro Plan de Muestreo. Pues primero los normalizados por obligación y luego todos aquellos que valoremos que pueden ser un peligro biológico para nuestro producto a lo largo del proceso.
  2. Lo mismo ocurrirá con los métodos analíticos de detección de esos microorganismos. Los normalizados están claros, pero el resto ya es otra cuestión y en mi opinión siempre se puede recurrir al CODEX.
  3. También es importante tener claro y justificar el número demuestras que se tienen que tomar. Para este considerando solo hace falta tener algo de cabeza y conocer la estadística de probabilidades. Pero sobre todo hay que tener claros aspectos tales como que cuanto más difícil en una población (lote) resulta encontrar una variable (microorganismo) más sucesos (muestras) deben producirse. Así que es bastante tonto admitir una muestra de Plomo al año por ejemplo en una almazara ya que la probabilidad de encontrar este elemento químico con una sola muestra es muy escasa y tal vez se necesitaran mas de 50. Así que el número de muestras se debe adaptar como bien dicen los reglamentos a la naturaleza y el volumen de la empresa. Otra cuestión es si esta o no justificada la investigación de Plomo en el AOVE. Estadisticamente la posibilidad de encontrar un peligro en una muestra es variable. Depende de:
  • Capacidad para detectar el peligro de un modo fiable.
  • Capacidad para detectar el peligro en la muestra elegida.
  • Frecuencia de la presencia de un peligro.
  • Distribución del peligro en un lote.

¡Paremos un momento!, la distribución de un peligro en un lote puede ser de dos tipos:

  • HOMOGENEA.
  • HETEROGENEA.

Un peligro distribuido homogéneamente en un lote y frecuente es más fácil de detectar en un muestreo.

Si el peligro se distribuye homogéneamente en un lote, la posibilidad de detectarlo aumenta al incrementar el numero de muestras, pero es poco afectado por el número de muestras obtenidas. Por ejemplo para este caso, la posibilidad de detectar un peligro en un lote es la misma si se toman 10 muestras de 25 gramos que si se hace por lo contrario una sola de 250 gramos.

En el caso de los peligros biológicos lo normal es que la distribución sea heterogénea, agrupándose el peligro biológico en una parte del lote que ademas puede ser hasta pequeña. Así que la posibilidad de encontrar el peligro disminuye con un pequeño número de muestras. Por tanto para este caso sera mas frecuente encontrar el peligro en 10 muestras de 25 gramos que en una de 250 gramos.

En resumen el muestreo al azar disminuye la posibilidad de encontrar un peligro y para este caso están mas justificados los beneficios que aporta un APPCC que mejora la seguridad alimentaria.

Continuamos....

  1. Es importante determinar los limites de estos microorganismos, esto debe depender de patogenicidad.
  2. Otro calculo es el número de unidades analíticas y cuantas de ellas se deben ajustar a los limites.
  3. Para no engrosar el Plan de Muestreo y reducir gastos optimizando la toma de muestras desde un aspecto económico hay que extraer en el Plan solo los alimentos a los que se aplicaran criterios microbiológicos.
  4. Los aspectos o considerandos anteriores serán diferentes o variaran dependiendo del momento de la cadena alimentaria en la que se aplica el criterio.
  5. Por ultimo hay que definir que medidas se tomaran ante incumplimientos.

Un Criterio Microbiológico no es adecuado y no se debe usar para la vigilancia de los Limites Críticos definidos en un APPCC ya que la información no se produce a tiempo para que se puedan tomar mediadas concretas con el objeto de recuperar el control.

Esta ha sido una pequeña introducción a los Planes de Muestreo que se verán mas adelante. Pero a modo de introducción a lo que veremos más adelante, he de añadir que esos Planes de Muestreo deben definir la probabilidad de detección de un microorganismo en un lote y nunca un Plan de Muestreo puede o debe asegurar la ausencia de un determinado microorganismo patógeno (peligro biológico) ya que esto es imposible. Y por ultimo estos deben ser administrativamente y económicamente factibles.

jueves, 16 de abril de 2020

PLAN DE MUESTREO. EL PLAN NO CITADO.


Por último alguien se habrá dado cuenta que la Comisión no ha incluido entre estos PPR uno dedicado al MUESTREO (Plan de Muestreo). En realidad esta contemplado en el artículo 4º, 3, e del Reglamento 852/2004 por lo que es un PPR más que debería contemplarse. La Comisión lo contempla en parte en el PRINCIPIO 6 de Verificación algo que no entiendo bien y en futuras entradas analizaremos. Los Planes de Muestreo no son PPR, ya que estos incluirán unas acciones, muestras, cantidades, limites, parámetros, métodos, etc, que dependerán del APPCC. En concreto del PRIMER PRINCIPIO.  Pero hay que ir pensando en una cuestión, ¿porque se creo el Reglamento 2073/2005?. ¿Cual es su mas intima y oculta  utilidad?.

lunes, 13 de abril de 2020

CONTAMINACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL ENTORNO DE PRODUCCIÓN.


Este PPR es una mezcla de contenidos de nuestros PPR o PGH´s. Y esta orientado a definir unos peligros químicos y físicos que están normalizados y que requieren unas MCG. Por ejemplo se normalizan peligros en aceites lubricantes, tintas, uso de equipos (dañados) de madera, etc.]. Para ello se tienen en consideración varias valoraciones:
  • La frecuencia del control de peligros físicos (vidrio, plástico, metal, etc.) debe determinarse según un análisis basado en el riesgo (¿qué probabilidad hay de que ocurra en un establecimiento dado?).
  • Debe establecerse un procedimiento que explique qué hacer en caso de rotura de vidrio, plástico duro, cuchillos, etc.
  • En los entornos de transformación en que exista cierta posibilidad de contacto accidental con los alimentos deben utilizarse únicamente productos adecuados para su uso en superficies en contacto con alimentos. Los demás productos de limpieza deben utilizarse únicamente fuera de los períodos de producción.
  • Los peligros químicos deben ser tratados por personal que haya recibido formación especializada. Las balanzas utilizadas para los aditivos deben ser automáticas, etc.

sábado, 11 de abril de 2020

GENERALIDADES DEL APPCC. IDENTIFICACIÓN DEL OEA Y DEL DOCUMENTO.

Para el DOESA seria el apartado: A.1 IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO. La ISO 22000 no incluye este contenido

En este apartado se portara información del OEA y de su identidad y se añadirá información adicional sobre su actividad y sobre el documento.

Nombre del OEA:
Dirección industrial:
Razón Social:
CIF/NIF:
Teléfonos:
Fax:
Correo electrónico:
Marcas:
Autorización sanitaria de sus actividades:
Fecha de elaboración del APPCC:
Numero y fechas de sus modificaciones o revisiones:
Términos de referencia:
Legislación de interés:
Otras informaciones de interés:

El DOESA incluye que se debe informar en este apartado sobre el ámbito de aplicación del Sistema de Autocontrol Productos y fases de la/s actividad/es al/a los que se aplicará el Sistema de Autocontrol. Personalmente entiendo que un APPCC que es lo que vamos a ocuparnos de ahora en adelante y dentro de un SGSA debe cubrir todas las actividades del OEA.

lunes, 6 de abril de 2020

DIAGRAMA DE GANTT.


Cuando se decide cual sera la estructura del APPCC habrá que estimar el tiempo necesario para desarrollar el APPCC y poder implantarlo. Es muy importante fijar plazos estimatorios para cada fase de realización del APPCC. Ya que es frecuente que sin ese compromiso el proceso se alargue de forma inapropiada. Para evitar esto se pueden utilizar los Diagramas de Gantt que son una herramienta muy útil para fijar los plazos de un trabajo y planificar el proceso y así tener un cierto control.

Un diagrama de Gantt es una metodología para fijar el tiempo que se dedicara a diferentes tareas en este caso del APPCC a lo largo del tiempo fijado para acabar el trabajo. En resumen un diagrama de Gantt marca el inicio y el final de diferentes tareas.

Se suelen elaborar con Hojas de Calculo, pero tambien hay plantillas en Microsoft y software libre como : Calligra Suite, Sinnaps, DotProject, NavalPlan, OpenProj, Planner, ProjectLibre, GanttProject, Asakaa.



Fuente imagen: Wikipedia.




domingo, 5 de abril de 2020

INTRODUCCIÓN AL APPCC.


Una vez enumerados los PPR debemos empezar con el APPCC y lo estructuraremos dese el punto de vista de las ETIQUETAS en varios bloques muy simples, INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES, PRINCIPIO 1º, PRINCIPIO 2º, etc.

Justificación y Preámbulo.

Los procedimientos basados en el APPCC son obligatorios para todos los operadores de empresas alimentarias a excepción de los productores primarios. Así el articulo 5º del Reglamento 852/2004 cita que los operadores de empresa alimentaria deberán crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC. Independientemente, se consideran un instrumento útil para que los operadores de empresas alimentarias puedan detectar y controlar los peligros que podrían aparecer en los alimentos y durante la transformación de estos en su propio establecimiento.

Este texto intentara describir de forma teórica, practica y de manera sencilla cómo aplicar los principios del APPCC. Y se hará de tal forma que continuamente nos basaremos en los principios enunciados en el anexo del documento del Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969. Y se compararán con otros dos documentos relacionados. El DOCUMENTO ORIENTATIVO DE ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL de la Junta de Andalucia y con la ISO 22000:2018 de Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. (ISO 22000:2018).

El sistema APPCC en mi opinión tiene según estos textos muchas ventajas, pero destacaría entre todas una desde el punto de vista del CONTROL OFICIAL (CO), facilitar la inspección y supervisión por parte de las autoridades de reglamentación.

Sin mas preámbulos comencemos a explicar como se realiza este APPCC añadiendo a la teoría comentarios y situaciones reales fruto de la experiencia. Pero para ello debemos partir desde una situación y filosofía epistemológica. Todos debemos entrar a este mundo del APPCC con una menta vacía y sin cualidades innatas de modo que todos los conocimientos y habilidades que vamos a desarrollar son exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de experiencias y sus percepciones sensoriales.

La elaboración del APPCC requiere una serie de pasos, pero estos pasos a su vez exigen una situación inicial clara y bien definida para su desarrollo. Ya que a diferentes situaciones iniciales, como el APPCC forma parte del SGSA, y este sistema complejo y dinámico ademas de no lineal el mismo SGSA y por ende el mismo APPCC puede resultar diferente y extraer diferente información necesaria o simplemente no extraerla (TEORÍA DEL CAOS).

Así que ¿por donde comenzar?. Pues por la descripción de la situación inicial. ¿Quien es el OEA y que hace?.

jueves, 2 de abril de 2020

PPR DE METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Conocido este PPR como PGH de Buenas Practicas debe contener instrucciones de trabajo sencillas, claras, visibles y de fácil acceso.

Entre estas pueden figurar las destinadas a limpiar y eliminar inmediatamente los vidrios rotos e informar de ello, no dejar los lugares de inspección desatendidos, colocar los productos acabados en locales refrigerados lo antes posible si es necesario, el almacenamiento refrigerado, cumplimentar los registros correctamente tan pronto como sea posible, etc.

Tras la experiencia adquirida estos años podemos resumir que los PGH de BPH y BPF no son otra cosa que la descripción de los procesos que se producen en las diferentes FASES de un Diagrama de Flujo y que se pueden concretar en que un PGH de BP o un PPR de Trabajo es la descripción de las diferentes fases, ya que un SGSA bien hecho debe contemplar como fase independiente cada proceso del producto.

Así como veremos mas adelante y como ejemplo, no se puede contemplar una fase tan general en la producción de un plato preparado como PREPARACIÓN cuando en ella se incluyen varios procesos o fases que de no ser contemplados individualmente como la descongelación, el lavado previo de los productos, el limpiado, troceado, mezclado, etc, nos llevaría a errores como no identificar peligros o no decidir MC adecuadas.

MEDIDAS DE CONTROL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

 El REG LAMENTO (UE) 2017/2158 DE LA COMISIÓN de 20 de noviembre de 2017 por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referen...