martes, 22 de octubre de 2019

CONCLUSIONES

En algunas regiones de Europa se ha hecho de la flexibilidad un monumento a la estulticia con cimientos torticeros” (Esta es mía).

  • El APPCC es una pieza clave de los sistemas de gestión de seguridad alimentaria.

No solo es una clave, es una necesidad y una obligación legal. Y esto no parece entenderlo ni los OEA ni en ocasiones el Control Oficial (de ahora en adelante CO). La industria alimentaria por su desinterés, esta mas interesada en otras normas como BRC, ISO, etc. Y el CO esta solo interesado en la aplicación desordenada e inadecuada de la FLEXIBILIDAD.

  • Todos los Estados miembros aplican a un nivel razonable los procedimientos basados en dicho sistema.

Preocupa el termino razonable, si es razonable puede o no ser eficaz y eficiente. Los sistemas APPCC solo son eficaces con un nivel total, no en diferentes subniveles. La insuficiencia del nivel lleva a sistemas APPCC no totalmente eficaces.

  • Los controles nacionales comprueban de manera continuada la implementación de los sistemas basados en el APPCC.

Mi experiencia me dice que puede que se comprueben, pero solo en su existencia no es su eficiencia o eficacia. No estoy seguro que en general se este comprobando la eficiencia y eficacia de los APPCC, el CO se pierde en un galimatías de PPR, PPR simplificados, instrucciones, planes, programas y manuales de procesos que al final lo confunden, desorientan y cansan.

  • Los marcos nacionales para la aplicación de sistemas basados en el APPCC varían de un Estado miembro a otro y dentro de cada Estado, lo que ha hecho surgir discrepancias en la interpretación y la aplicación.

Es cierto, cuando no se entiende o no se tiene capacidad para realizar y comprobar un APPCC surge un abanico de discrepancias. Y solo hay una forma de llegar y lograr que un APPCC sea eficaz. Así que no caben estas cuestiones de discrepancia que surgen incluso hasta dentro de un país, es el caso de España.

  • Algunos de los conceptos esenciales no siempre se entienden, sobre todo por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), y no se aplican de manera coherente.

El entendimiento en mi opinión no es cuestión de ser una grande o mediana o pequeña empresa, es cuestión de conocimientos y formación. Y desde luego de ganas de entenderlos y de invertir en el APPCC. Hay pequeñas empresa con un APPCC eficaz y grandes empresas que no lo desarrollan siquiera.

  • La flexibilidad es el concepto del APPCC menos comprendido y se aplica de manera inconsistente entre algunos Estados miembros y dentro de algunos de ellos. Este aspecto es especialmente importante en el sector de los piensos.

La flexibilidad se aplica cuando no se entiende el APPCC y nos lleva simplemente a decidir de una forma inconsciente, como ocurre en Andalucía, que en ciertas empresas no es necesario un sistema APPCC. Dentro de algunos estados como España hay comunidades que al no entender el sistema APPCC liberan a multitud de empresa que deberían tener estos sistemas por ley a no crearlos, y esto va en contra de la ley y de las seguridad de sus productos. La trazabilidad hay que entenderla dentro del APPCC y no como excluyente de su existencia.

  • Las autoridades competentes nacionales y las organizaciones de partes interesadas solicitan una mejor orientación por parte de la Comisión, con ejemplos, sobre los conceptos esenciales y, en particular, sobre requisitos previos, análisis de peligros y puntos de control crítico y sobre la verificación, la validación, el seguimiento y la aplicación flexible.

No creo que sea la Comisión la responsable de la formación en sistemas APPCC de las empresas, son las empresas las que se deben formar. Los sistemas APPCC como se vera en futuras entradas no son tan complicados, son cuestión de conocimiento y raciocinio. Ademas en la mayoría de las ocasiones las orientaciones dadas desde estamentos oficiales son mas perjudiciales que beneficiosas ya que están llenas de errores e incoherencias.

  • Una formación más específica del personal de control nacional contribuiría a una mayor coherencia de los controles y una carga administrativa más adecuada para las PYMES.

Esto es cierto, las personas encargadas del CO no siempre están formadas y el problema es que la formación en lugares como en Andalucía se basa más en el método y el proceso que en el como se debe comprobar la eficacia de un sistema APPCC. Plazos, documentos, papeleos, etc. Pero poca formación en APPCC, tecnología, física y química de los alimentos y de sus procesos, etc. En mi opinión uno de los grandes problemas del CO en Andalucía es la formación. Formación que no ha sido bien encauzada y dirigida en contenidos adecuados y útiles desde los Servicios Centrales o desde la ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PUBLICA. También es verdad que existe la posibilidad visto el panorama que no haya muchos agentes con capacidad de formar en estos contenidos.

  • Las guías oficiales elaboradas por las empresas de ciertos sectores presentan algunas lagunas.

Decir algunas, es quedarse corto, estas lagunas están hasta en documentos del CO. Por ejemplo, recientemente en Andalucía se publica el PLAN EXTRAORDINARIO DE LISTERIA MONOCYTOGENES y en su pagina 10 se incluye el apartado 4.4 REVISION DE PRERREQUISITOS: TRAZABILIDAD. La Trazabilidad no es un PPR, esto lo veremos en futuras entradas. Pero no deja de ser una muestra de la confusión por el desconocimiento existente. Otro problema de las guías es que se terminan haciendo norma o ley y no lo son. Por ejemplo, en un test de las preguntas de oposición se pedía contestar que cuando se debe limpiar un cuchillo en un OEA minorista. La respuesta correcta es una vez al día, ya que así aparece en uno de los manuales de la Junta de Andalucía. En realidad se hará siempre que así lo exija el APPCC. Y por ultimo los manuales no se actualizan y mejoran corrigiendo sus errores, perduran vírgenes años y años, por lo que terminan siendo anticuados y caducos al no dar respuesta a las nuevas cuestiones que surgen.

  • Hay un amplio consenso entre los organismos oficiales y las partes interesadas sobre los principales ámbitos en los que podrían introducirse mejoras.

Y

  • Todos los implicados tienen la voluntad de colaborar para resolver esas dificultades en beneficio de todos los consumidores de la UE y de fuera de ella.

Faltaría mas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEDIDAS DE CONTROL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

 El REG LAMENTO (UE) 2017/2158 DE LA COMISIÓN de 20 de noviembre de 2017 por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referen...