Las medias de control dirigidas a la eliminación o reducción de un peligro, en ocasiones no suelen ser PPR ya que estan orientadas mas específicamente a determinados procesos de producción y pueden dar lugar a PPR o PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS (PPRO) de los que no soy partidario y esta afirmación es la causa de este texto.
Ya hemos visto que hay MCG, MCGE, MCE y MCC. A modo de simplificación y teniendo en cuenta lo indicado por el documento de la COMISIÓN de 2016 podríamos decir que las MCG y MCGE se agruparían como PPR y en ocasiones como PPRO. Mientras que las MCE y las MCC serian mas propias del APPCC y ocasionalmente de los PPRO.
Para este texto los PPRO no dejan de ser auténticos PPR. Y esto podría implicar que en ausencia de PCC´s bastaría con la aplicación de PPRO. Pero lógicamente a esto solo se llegaría después de elaborar el PRINCIPIO 1.
Los PPRO en el mismo texto se ligan a un nuevo concepto, los INDICES DE CRITICIDAD. Este es un concepto extraído de las obras de infraestructuras donde un IC es:
-
I.C. (criticidad) = (A·Severidad)·(Frecuencia de falla)·(B·Detectabilidad)
Por supuesto que de esto no se habla nada en el CODEX de Higiene dentro del apartado de APPCC. La primera vez que aparece este IC es en un texto sobre APPCC que elaboro la FAO (SERIE DE EVALUCION DE RIESGOS MICROBIOLOGICOS, DIRECTRICES ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN 2009). El uso de este IC se ha generalizado con el paso de los años y el documento de la COMISIÓN ha valorado incluirlo dentro de su Apéndice 2. El texto de la COMISIÓN cita que dependiendo del riesgo se determinara el uso de PPR, PPRO o PCC´s de acuerdo a un valor llamado NIVEL DE RIESGO.
Niveles de riesgo:
1 y 2: no existen acciones específicas, control por los PPR.
3 y 4: Posibles PPRO. Pregunta adicional a la que debe responder el equipo de APPCC: ¿Es la medida —o medidas— de control general, tal como se describe en el programa de prerrequisitos (PPR), suficiente para vigilar el riesgo identificado?.
En caso afirmativo: PPR.
En caso negativo: PPRO.
5, 6 y 7: PCC o, si no existe límite crítico medible, podría ser un PPRO (por ejemplo el control de un alérgeno).
Personalmente no me gusta este método, es impreciso y complicado y de la misma opinión debe ser la COMISIÓN cuando a continuación acepta este IC pero lo matiza con una simplificación. Esta consiste en lo siguiente:
ENFOQUE ALTERNATIVO/SIMPLIFICADO.
Se utiliza el mismo enfoque de una manera más sencilla, por ejemplo:
Niveles de riesgo 1 a 5, en lugar de 1 a 7, utilizando 3 subdivisiones de probabilidad y efecto en vez de 4 (se funden las subdivisiones 3 y 4).
Los PPRO no están incluidos en la identificación del riesgo «intermedio», pero únicamente se distingue entre peligros que pueden ser controlados por los PPR solamente y los que requieren un PCC.
En resumen la simplificación es una vuelta a lo genuino, al CODEX, omitiendo los PPRO. No obstante no debemos olvidar totalmente los PPRO hasta no conocerlos mejor.
Un PPRO es un PPR más, que según el documento de la COMISIÓN de 2016 (Apéndice 4) se diferencia de un PCC en solo dos aspectos: CRITERIOS y PERDIDAS DE CONTROL.
-
PPRO
PCC
CRITERIOS
Criterios medibles u observables.
Límite crítico medible.
PERDIDAS DE CONTROL
Medidas correctivas del proceso. Posibles correcciones del producto (caso por caso).
Correcciones preestablecidas en el producto. Posibles medidas correctivas del proceso
Los PPRO son el producto o la salida cuando las MC encaminadas a la eliminación o reducción de un peligro no son PPR a causa de una orientación mas especifica de estas MC en el proceso. El hecho de que los PPRO sean PPR es difícil de digerir ya que los PPRO requieren de una definición mas estricta de sus contenidos que los PPR. Definición que solo se puede alcanzar tras el PRINCIPIO 1.
Un ejemplo de PPRO seria la RECEPCION DE MATERIA PRIMA en lo que respecta a un PLAN DE MUESTREO DE PROVEEDORES. O también la CONTAMINACIÓN CRUZADA entre lotes por alérgenos. Por ultimo otro PPRO podría ser la CONTAMINACIÓN de ZONAS ESPECIFICAS.
Si bien debemos olvidar los PPRO para la elaboración de un APPCC, esto no seria así en algunos SGSA.
En mi opinión el PPRO mas claro que estamos utilizando en la actualidad es el PLAN de MUESTREO, ya que se incluyen en el peligros biológicos muy determinados no controlables con un APPCC para ciertos productos alimenticios y que son PCC.