lunes, 30 de diciembre de 2019

PPR DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Entrada 2ª.

Entonces ¿como quedaría un PPR de L+D?, a modo de ejemplo podría ser así.

Todas los sustancias peligrosas se almacenaran en una estancia independiente o en un armario cerrado y localizado en una zona donde no se manipulan materias primas, productos intermedios o producto final. Junto a ellos se archivan las fichas técnicas de cada uno de ellos y la ficha de datos de seguridad, así como las instrucciones de uso del fabricante. Y estarán siempre etiquetados.

Los artículos, instalaciones y equipos que están en contacto con los productos alimenticios se limpiaran con la frecuencia derivada de la gestión del PRIMER PRINCIPIO y de la misma manera si así lo determina este PRIMER PRINCIPIO se desinfectaran.

Se han determinado diferentes frecuencias y métodos de limpieza dependiendo del artículo, instalación y equipo que están en contacto con los productos alimenticios.

Siempre se utilizara agua caliente y nunca se utilizaran equipos de presión a mas de 15 bares.

En función de la presión, los chorros o haces de agua se consideran de alta presión cuando superan los 50 bar, media presión si esta comprendida entre 20 y 50 bar o baja presión que es este el caso si esta es inferior a 20 bar. (Las conocidas KARCHER trabajan a presiones superiores a 100 bar, solo algún modelo puede regular la presión y no bajan de 20 bar. Por lo que en la mayoría de las ocasiones son preferibles las mangueras).

En todas las limpieza se utilizaran el mismo método: eliminación de la suciedad visible con estropajos que se desinfectaran tras su uso o como método alternativo la baja presión con agua caliente. Luego habrá una limpieza con un Hipoclorito Sódico con detergente (Tensoactivos anionicos) y luego un aclarado a baja presión con agua caliente. Si del PRIMER PRINCIPIO se deriva como MCE se procederá a la desinfección de zonas o equipos indicados. Para esta desinfección se utilizara un Compuesto de Amonio Cuaternario (CAC) que se dejara actuar antes de su aclarado durante 15 minutos.

Este CAP sera efectivo con gérmenes Gram Positivos como la Listeria. Y consideraremos que la desinfección de los gérmenes Gran Negativos ya se logro con el uso previo del Hipoclorito. Por ultimo como ya se ha indicado se procede a un nuevo aclarado con agua caliente.

La vigilancia de estas MCE se realizara con respecto a la limpieza de forma visual y con respecto a la desinfección con SCH (Sistemas de Control de Higiene) y detectores de biofilms. Si tras la limpieza persiste el biofilms se repite el proceso.


INSTALACION
Frecuencia.
Productos utilizados.
Metodo de limpieza.












EQUIPO
Frecuencia.
Productos utilizados.
Metodo de limpieza.











Resumen: La limpieza y desinfección no puede ser estándar, en ciertas zonas si, pero luego habrá otras en las que la L+D sera muy especifica dependiendo de varios factores como material, uso, etc y esta especificidad se derivara de la aplicación del PRIMER PRINCIPIO en las diferentes fases. Por ultimo una regla mas o menos aceptada, para eliminar Gram + es mejor desinfectar con CAC y para los Gram – mejor utilizar Hipocloritos.

martes, 24 de diciembre de 2019

PPR DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Entrada 1ª.


La sistemática es como en el anterior PPR.

Para este PPR no hay muchas MCG en la norma, ya que como es lógico la limpieza dependerá de la naturaleza del OEA. No obstante la norma si cita que las sustancias peligrosas o no comestibles estarán etiquetadas y se almacenarán en recipientes separados y bien cerrados. ¿Donde?, ¿cuales?.

Esto da lugar a que se comiencen prácticamente de forma casi directa este PPR con la redacción de las MCGE; todos los artículos, instalaciones y equipos que están en contacto con los productos alimenticios se limpian perfectamente con la frecuencia necesaria para evitar cualquier riesgo de contaminación. Se explicara, qué, cuándo y cómo debe preverse. Lógicamente la “frecuencia necesaria” deberá ser justificada por el OEA en su APPCC”.

Otra MCGE será que siempre que sea posible (PRIMER PRINCIPIO) debe utilizarse agua caliente para la limpieza.

Para ambas MCGE se describirán las etapas habituales que deben ser: eliminación de la suciedad visible → limpieza → aclarado → desinfección → aclarado.

Faltaría añadir las MCE que surgieran de la gestión de los peligros propios de la empresa tras el PRIMER PRINCIPIO. Como uso de un determinado desinfectante en una zona concreta o la limpieza y desinfección de una determinada superficie de una forma diferente por ejemplo. Estas MCE tratarían de controlar ciertos peligros físicos y químicos con la limpieza, mientras que la desinfección trataría de controlar los biológicos en general y otros más específicos del producto.

Desde este punto de vista la MC no seria que se limpia o desinfecta tal superficie para eliminar un determinado peligro biológico, la MC seria que se limpia con un detergente o desinfectante concreto y de una forma concreta.

No es norma, pero el documento de la Comisión recomienda:

Se dispondrá de información técnica sobre detergentes y agentes de desinfección (por ejemplo componente activo, tiempo de contacto, concentración). Esto facilitara al CO conocer el uso correcto y apropiado de cada tipo de desinfectante o detergente.

El documento también sugiere que el OEA realizará controles visuales sobre limpieza y muestreo para análisis (por ejemplo higienogramas: recuento de bacterias en superficie que se usa para controlar la eficacia de la limpieza y la desinfección ) para controlar las actividades de desinfección.

Ahora que tan de moda esta todo lo relativo a la Listeria quizás en lo que respecta a limpieza y desinfección de esta, el CO debería poder disponer de un par de elementos que facilitaran su labor y que ademas podrían entrar como MCE en el APPCC del OEA como método de vigilancia de la eficacia de la limpieza. Me refiero a los SCH (Sensores de Control de Higiene) y a los detectores de biofilms.

Los primeros (SCH) permiten identificar el origen de los microorganismos en las superficies, detectar si hay presencia de biofilms, identificarlos y proponer acciones de mejora.

Los segundos (detectores) permiten identificar tras la limpieza si aun permanece el biofilm.

No siempre el muestreo de superficies es tan ideal, hay que esperar resultados tras el cultivo y recuento en el laboratorio. En realidad lo que se pretende es comprobar la presencia de biofilms en superficies tras las operaciones de limpieza y desinfección, mediante su aplicación en distintos puntos de muestreo por su interés. Suelen ser espumas o sprays y se comprueba por inspección visual de forma inmediata.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

PPR de INFRAESTRUCTURAS (edificio, equipo).

Entrada 3ª.


TERCER TIPO.

Por ultimo los establecimientos ambulantes o provisionales o maquinas expendedoras solo deberan cumplir en la medida de lo posible (Este es un apartado donde tiene cabida la FLEXIBILIDAD):

  • mantenerse limpios y en buen estado y estar situados, diseñados y construidos de forma que impidan el riesgo de contaminación, en particular por parte de animales y organismos nocivos.
  • cuando sea necesario (dependerá del PRIMER PRINCIPIO):
    • deberá disponerse de instalaciones adecuadas para mantener una correcta higiene personal (incluidas instalaciones para la limpieza y secado higiénico de las manos, instalaciones sanitarias higiénicas y vestuarios).
    • las superficies que estén en contacto con los productos alimenticios deberán estar en buen estado y ser fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar, lo que requerirá que los materiales sean lisos, lavables, resistentes a la corrosión y no tóxicos, a menos que los operadores de empresa alimentaria puedan convencer a las autoridades competentes de la idoneidad de otros materiales utilizados.
    • deberá contarse con material adecuado para la limpieza y, cuando sea necesario, la desinfección del equipo y los utensilios de trabajo.
    • cuando la limpieza de los productos alimenticios forme parte de la actividad de las empresas alimentarias, deberán adoptarse las disposiciones precisas para que este cometido se realice higiénicamente.
    • deberá contarse con un suministro suficiente de agua potable caliente, fría o ambas.
    • deberá contarse con medios o instalaciones adecuados para el almacenamiento y la eliminación higiénicos de sustancias y desechos peligrosos y/o no comestibles, ya sean líquidos o sólidos.
    • deberá contarse con instalaciones o medios adecuados para el mantenimiento y el control de las condiciones adecuadas de temperatura de los productos alimenticios.
    • los productos alimenticios deberán colocarse de modo tal que se evite el riesgo de contaminación en la medida de lo posible.

¿Entonces cual sera el texto de este PPR?, pues la transcripción de la norma que es lo expuesto anteriormente pero explicando la situación real.

Por ejemplo donde se cita:

Las superficies de los suelos se mantendrán en buen estado y serán fáciles de limpiar. y desinfectar por lo que el material será impermeable, no absorbente, lavable y no tóxico. Los suelos permitirán un desagüe suficiente.

Las superficies de las paredes se conservaran en buen estado y serán fáciles de limpiar y desinfectar por lo que es impermeable, no absorbente, lavable y no tóxica; ademas de lisa hasta una altura adecuada.

El texto del PPR podría describir:

Los suelos se mantienen en buen estado por medio de un PPR DE MANTENIMEINTO y son fáciles de limpiar ya que son de cuarzo recubierto de una resina epoxica y en las zonas de almacenamiento son de baldosas de cerámica de 40 por 40. Estos materiales son fáciles de desinfectar y son impermeables, no absorbentes, lavables y no tóxicos. Los suelos disponen de sumideros en la parte central de las estancias dotados de inodoros con capacidad suficiente para tragar el agua vertida en la limpieza y procesado de los alimentos con una colector de 6 pulgadas.

Las paredes están cubiertas de laminas de acero inoxidable tipo AISI 304 y se conservan en buen estado ya que solo se limpiaran y desinfectan con Compuestos de Amonio Cuaternario (CAP), por el material son fáciles de limpiar y desinfectar son impermeables, no absorbentes, lavables y no tóxicas siendo lisas hasta el falso techo.

Luego deberían añadirse al PPR las MCGE, por ejemplo:

Se dispondrá, en caso necesario, de instalaciones adecuadas para la limpieza, desinfección y almacenamiento del equipo y los utensilios de trabajo.

Si de la elaboración del PRIMER PRINCIPIO se desprende que es necesaria esta MCGE se tendrá que incluir en este PPR. Si no es así ya que no se requiere no se incluirá. Por ejemplo un OEA que solo despache productos envasados como paquetes y latas no tiene utensilio o no los usa ni son estos un riesgo, luego esta MCGE no se incluiría en el PPR. Otra cosa muy diferente seria quien hace lo mismo pero también lonchea fiambre, necesitaría una instalación mas o menos simple para cumplir el objetivo del Reglamento.

Por ultimo se añadirían las MCE que surgieran de la aplicación del PRIMER PRINCIPIO. Como podría ser que por la naturaleza del producto tuviera dos lineas de envasado para evitar contaminaciones cruzadas por alérgenos.

Resumen: Primero se copia y pega la norma y luego se adapta a la realidad de la empresa.

jueves, 12 de diciembre de 2019

PPR de INFRAESTRUCTURAS (edificio, equipo).


Entrada 2ª.

SEGUNDO TIPO.

En aquellos locales en los que se preparen, traten o transformen alimentos ademas de los anteriores PPR deberán cumplir:

Las superficies de los suelos se mantendrán en buen estado y serán fáciles de limpiar. y desinfectar por lo que el material será impermeable, no absorbente, lavable y no tóxico. Los suelos permitirán un desagüe suficiente.

Las superficies de las paredes se conservaran en buen estado y serán fáciles de limpiar y desinfectar por lo que es impermeable, no absorbente, lavable y no tóxica; ademas de lisa hasta una altura adecuada.

Los techos (o, cuando no hubiera techos, la superficie interior del tejado), falsos techos y demás instalaciones suspendidas estarán construidos y trabajados de forma que impidan la acumulación de suciedad y reduzcan la condensación, la formación de moho no deseable y el desprendimiento de partículas.

Las ventanas y demás huecos practicables estarán construidos de forma que impidan la acumulación de suciedad, y los que comunican con el exterior estarán provistos en caso necesario de pantallas contra insectos que pueden desmontarse con facilidad para la limpieza. Las ventanas están cerradas.Este apartado sera necesario cuando así lo determine el PRIMER PRINCIPIO. Por lo tanto se trata de una MCGE incluida en los PPR. No deja de ser una muestra mas de flexibilidad.

Las puertas son fáciles de limpiar y desinfectar, por lo que son lisas y no absorbentes.

Las superficies (incluidas las del equipo) de las zonas en que se manipulan los productos alimenticios, y en particular las que están en contacto con éstos se mantienen en buen estado, son fáciles de limpiar y desinfectar por lo que son de materiales lisos, lavables, resistentes a la corrosión y no tóxicos.

Se dispone, en caso necesario, de instalaciones adecuadas para la limpieza, desinfección y almacenamiento del equipo y los utensilios de trabajo. Este apartado sera necesario cuando asi lo determine el PRIMER PRINCIPIO. Por lo tanto se trata de una MCGE incluida en los PPR. No deja de ser una muestra mas de flexibilidad. Estas instalaciones están construidas con materiales resistentes a la corrosión, fáciles de limpiar y un suministro suficiente de agua caliente y fría.

Se toman las medidas adecuadas, cuando sea necesario, para el lavado de los productos alimenticios. Todos los fregaderos o instalaciones similares destinadas al lavado de los productos alimenticios tienen un suministro suficiente de agua potable caliente, fría o ambas y se mantienen limpios y desinfectados.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

PPR de INFRAESTRUCTURAS (edificio, equipo).

Entrada 1ª

(Ausente en el manualito o DOCUMENTO ORIENTATIVO DE ESPECIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL de la Junta de Andalucía)

En este PPR se debe incluir todo lo relativo a las instalaciones. Así según el tipo de establecimiento (Ojo, que esto ya es FLEXIBILIDAD) que sea deberá cumplir con unas u otras condiciones o CAPÍTULOS del Reglamento 852/2004.

Se trata de copiar y pegar la norma simplemente. Así que resultan tres tipos de establecimientos, lo del CAPITULO I que son aquellos destinados a los productos alimenticios en general, los del CAPITULO II en los que se transforman alimentos y el CAPITULO III del Reglamento 852/2004 que es relativo a OEA ambulantes o provisionales y maquinas expendedoras.

PRIMER TIPO.

Todos excepto aquellos que sean locales ambulantes o provisionales o maquinas expendedoras (Capitulo III del Reglamento 852/2004) todos los locales deberán cumplir los siguientes PPR.

La disposición, el diseño, la construcción, el emplazamiento y el tamaño de los locales destinados a los productos alimenticios:
  • Permitirán un mantenimiento, limpieza y desinfección adecuados, evitando o reduciendo al mínimo la contaminación transmitida por el aire y dispondrán de un espacio de trabajo suficiente que permita una realización higiénica de todas las operaciones.
  • Evitarán la acumulación de suciedad, el contacto con materiales tóxicos, el depósito de partículas en los productos alimenticios y la formación de condensación o moho indeseable en las superficies.
  • Permitirán unas prácticas de higiene alimentaria correctas, incluida la protección contra la contaminación, y en particular el control de las plagas.

Si es necesario, La empresa ofrecerá unas condiciones adecuadas de manipulación y almacenamiento a temperatura controlada y capacidad suficiente para poder mantener los productos alimenticios a una temperatura apropiada que se pueda comprobar y, si es preciso, registrar. Este apartado sera necesario cuando así lo determine el PRIMER PRINCIPIO. Por lo tanto se trata de una MCGE incluida en los PPR. No deja de ser una muestra mas de flexibilidad.

Tendrán un número suficiente de inodoros de cisterna conectados a una red de evacuación eficaz. Los inodoros no comunicarán directamente con las salas en las que se manipulan los productos alimenticios.

Habrá un número suficiente de lavabos, situados convenientemente y destinados a la limpieza de las manos. Los lavabos para la limpieza de las manos disponen de agua corriente caliente y fría, así como de material de limpieza y secado higiénico de aquellas.

En caso necesario, Las instalaciones destinadas al lavado de los productos alimenticios están separadas de las destinadas a lavarse las manos. Este apartado sera necesario cuando así lo determine el PRIMER PRINCIPIO. Por lo tanto se trata de una MCGE incluida en los PPR. No deja de ser una muestra mas de flexibilidad.

Existirán medios adecuados y suficientes de ventilación mecánica o natural. Y se evitan las corrientes de aire mecánicas desde zonas contaminadas a zonas limpias. Los sistemas de ventilación están construidos de tal modo que se puede accederse fácilmente a los filtros y a otras partes que haya que limpiar o sustituir.

Todos los sanitarios deberán disponen de suficiente ventilación natural o mecánica.

Los locales destinados a los productos alimenticios dispondran de suficiente luz natural o artificial.

Las redes de evacuación de aguas residuales son suficientes para cumplir los objetivos pretendidos y estar concebidas y construidas de modo que se evita todo riesgo de contaminación.
Cuando los canales de desagüe estén total o parcialmente abiertos, estarán diseñados de tal modo que se garantice que los residuos no van de una zona contaminada a otra limpia, en particular, a una zona en la que se manipulen productos alimenticios que puedan representar un alto riesgo para el consumidor final.

Cuando sea necesario, el personal deberá dispone de vestuarios adecuados. Este apartado sera necesario cuando asi lo determine el PRIMER PRINCIPIO. Por lo tanto se trata de una MCGE incluida en los PPR. No deja de ser una muestra mas de flexibilidad.

Los productos de limpieza y desinfección no se almacenarán en las zonas en las que se manipulan productos alimenticios.

MEDIDAS DE CONTROL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

 El REG LAMENTO (UE) 2017/2158 DE LA COMISIÓN de 20 de noviembre de 2017 por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referen...